Algunas objeciones a la Revolución litúrgica

Citation
, XML
Autores
Índice 
1. Objeto y finalidad del estudio 2. Historia de la reforma 3. Fruto de la reforma 3.1 Nueva doctrina 3.2 Calendario 3.3 Lengua litúrgica 3.4 Textos Ordo 3.5 Textos variables 3.6 Rúbricas 4. Traducciones 4.1 Castellana 4.2 Catalana 5. Aplicación 6. Conclusiones 7. Florilegio de juicios 8. Bibliografía 1. Objeto y finalidad del estudio El presente estudio recoge algunas de las objeciones posibles a la reforma litúrgica que se realizó en la Iglesia católica después del concilio Vaticano II. Sólo una parte de las objeciones aquí expuestas son originales. La mayoría han sido seleccionadas a partir de gran cantidad de estudios que han tratado sobre esa reforma. Lo que se pretende es ofrecer una sistematización de las críticas que se han realizado a la reforma litúrgica. No se han recogido todas aquellas de que se ha tenido conocimiento, sino solamente las que se han creído de algún peso. Se han seleccionado por razones que han parecido objetivas e independientemente del juicio que puedan merecer otras críticas del mismo autor o de la categoría de éste. Se ha perseguido exhaustividad en su enumeración, por lo que necesariamente son de desigual valor. Las objeciones no se basan solamente en la ciencia teológica, sino también en la jurídica, histórica, lingüística, estética, psicológica y pastoral El trabajo se limita al estudio del rito romano, sin que por ello se infravaloren las parciales reformas que otros venerables ritos hayan podido padecer. Esta reducción es debida a que ha sido precisamente el rito romano el que ha sido más profundamente reformado. Dentro del rito romano la atención se ha fijado en la Santa Misa, por ser el acto litúrgico más importante y aquél cuya reforma plantea las mayores dificultades. Las opiniones o trayectorias de los autores que realizaron o manifiestamente inspiraron la reforma sólo serán tenidas en cuenta en la medida en que aportan alguna luz a lo expuesto en lo referente a la confección de la reforma, es decir, a su historia, evitándolas completamente en el análisis de la reforma canonizada. En ésta, las objeciones se plantearán contra lo que podríamos llamar la manifestación legal de la reforma litúrgica. Ello significa que no se tendrán en cuenta las abundantes desviaciones -con frecuencia amparadas cuando no promovidas por la misma jerarquía- que se han producido contra la legalidad instaurada por la reforma litúrgica oficial. Pero no se escatimarán las críticas hacia todo aquello que de un modo u otro haya sido establecido o permitido, aunque marginalmente, por la legislación fruto de esa reforma. No se puede, en efecto, argumentar que dentro del margen de actuación que la legislación ha creado cabe acogerse a las mejores opciones, porque esa legislación es responsable de todo lo que ocurra en ese margen. En otras palabras, las críticas se relizarán a partir de los textos oficiales, de cualquier importancia. La finalidad del estudio es manifiestamente polémica. Se pretende suscitar un debate acerca de la reforma litúrgica mediante su crítica objetiva y contundente. Se producirán modificaciones en su contenido si respuestas razonables son dadas a las objeciones. 2. Historia de la reforma «Reforma» protestante Intervención protestantes Negligencia Breve examen crítico Rapidez 3. Fruto de la reforma 3.1 Nueva doctrina Definición herética Presidente asamblea Derecho litúrgico Supresión de las estrofas sexta y séptima del himno de Cristo Rey y traslado de la fiesta al último domingo (sentido escatológico) 3.2 Calendario Supresión santos del Martirologio Historia Devoción Cambio de santos por jornadas (paz, hambre, …) 3.3 Lengua litúrgica Tradición Sacralidad Belleza Unidad y romanidad Comprensión en cualquier lugar Misas internacionales Turísticas Lourdes et alia Facilidad sacerdotes viajantes Fijeza a través del tiempo Seguridad (no herejías) No politización Comprensión No se escucha Con el tiempo se comprende Algunos lo saben Misalito Vaticano II 3.4 Textos Ordo In nomine Patris Mezcla Kyrie y acto penitencial Obra y omisión Ofertorio Mysterium fidei Variedad textos Moralina No unidad Distracción Error pedagógico Menos teológicos Menos estéticos Lenguaje de moda Supresión de la Virgen 3.5 Textos variables I Domingo Cuaresma Malos textos bíblicos 3.6 Rúbricas Demasiada palabreria Aburrimiento Nunca se sabe cuándo se acaba No se siente, se escucha No misterio, sino catequesis Deja improvisación Herejía Vulgaridad Aburrimiento Demasiada Biblia Versus populum Contra historia (Gamber) Pérdida del sentido sacrificial Antiestético Destrucción iglesias Concelebración Pérdida misas Pérdida devoción Quién dice misa? Antiestético Antisimbólico Comunión en la mano Pérdida respeto Pérdida fe Partículas Problema higiénico No simbólico Lecturas laicos Monacillas 4. Traducciones 4.1 Castellana Communicatio Consubstancial Peccata Gloria Agnus Beati qui … Paternoster Ad cœnam Agni 4.2 Catalana 5. Aplicación 6. Conclusiones Racionalismo Protestantismo Catequesis y no sacrificio No presencia real Ecumenismo Pastoralismo Arqueologismo 7. Florilegio de juicios La Misa de los santos El amor es un sacramento que debería recibirse de rodillas No lengua, no.., pero Oferorio (Ducaud-Bourget) Nietzsche, ateo: 3 citas en favor de la liturgia católica. 
8. Bibliografía

LIBRO BLANCO SOBRE EL ESTATUTO JURÍDICO DE LA MISA CLÁSICA

Fuentes jurídicas

1. Bula San Pío V
2. Constitución Apostólica Missale romanum
3. Circular del Consilium
4. Indulto
5. Normas 1986
6. Motu proprio Ecclesia Dei
7. Rescripto
8. I Carta Davies
9. II Carta Davies
10. Reservado: Memorial Signatura

Fuentes doctrinales

1. Artículo Neri Capponi
2. Segundo artículo Neri Capponi.